martes, 27 de marzo de 2012

¿CÓMO QUIERO SER YO CUANDO LLEGUE A SER DOCENTE?



Según mi punto de vista todos y todas queremos ser buenos en nuestros trabajos pero creo que, por ejemplo en la Universidad nos enseñan teoría y no práctica.
No creo que nadie conozca como va a ser cuando ejerza su profesión, aunque me gustaría ser una persona activa y documentada. Preparada para poder responder las preguntas que se me planteen, ser creativa y saber sacarle provecho a cualquier tiempo de ocio, sentir que mi clase esta motivada para afrontar cualquier circunstancia.


Nadie dijo que este trabajo fuese fácil, más bien todo lo contrario. Lo importante y lo principal es que tú, como persona, te encuentres involucrado y realizado con tu trabajo, y que de alguna manera, sientas que quieres formar parte de su desarrollo y del progreso de convertir a esos pequeños individuos en grandes personas.


Como sabemos, las nuevas tecnologías están y estarán siempre presentes en la educación, algo que me parece positivo porque la profesión docente debe ir renovándose a medida que progresa la sociedad.Continuamente se están produciendo avances relacionados con la TIC y a la utilización de estas, vivimos en la Era de las Tecnologías y nuestros niños/as están totalmente sumergidos y rodeados de tecnología, por lo que la introducción de éstas en la educación es imprescindible.

miércoles, 21 de marzo de 2012

"TRES GRANDES RAZONES PARA USAR TIC EN EDUCACIÓN"

1º RAZÓN:ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS ALUMNOS/AS. Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC. 


2º RAZÓN: PRODUCTIVIDAD. Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como: preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca, etc.

3º RAZÓN: INNOVAR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES. Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos y alumnas realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar (alrededor de un 30% al final de la ESO).


He encontrado un blog de profesores realizado en torno a las TIC y me ha parecido de suma importancia tener en cuenta estas razones para incluir las TIC en la educación.

¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA ESCUELA?




Supongo que todo el mundo que este estudiando para esto, quiere lo mejor no sólo para sí mismo sino también para los demás.


Es necesario motivar e implicar al alumnado en todo lo que respecta al "nuevo mundo" de las tecnologías.
Debemos conducirlos para capacitarlos al máximo sobre el uso de ordenadores y de otras tecnologías o instrumentos, y también para permitirles afrontar los retos que vayan apareciendo.

No sólo podemos centrarnos en enriquecerlos dentro del aula, posiblemente las familias puedan servir como punto de apoyo, habría que comprometer a las familias, principalmente a los padres, para que sientan que forman parte del entorno escolar y podamos usar alguna metodología sobre el uso de las TIC y así no sólo sacarle partido a estas tecnologías dentro del aula y sin duda también fuera.

Debemos tener presente, como futuros docentes que seremos, que en la actualidad los niños y niñas aprenden más por sí mismos y de sus propias experiencias que lo que les enseñan dentro de la escuela, con lo cual hay que manifestar guías para que ellos te sigan. Los docentes deben explorar y formarse continuamente para poder trabajar todas las nuevas fases de la educación, y nunca quedarte atrás sino todo lo contrario.

domingo, 18 de marzo de 2012

CONTEXTOS EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN
A través de la aplicación Prezi, mi grupo y yo hemos programado cómo amoldarnos y trabajar de manera unida y complementaria. Nosotras hemos trabajado sobre el contexto educativo del Colegio Público Juan Aguilar Molina, ubicado en la localidad de Ruidera (Ciudad Real); el número de alumnado es muy reducido, con lo cual al pertenecer a una pequeña población no optan de tantos recursos como en la ciudad, todo ello es lo que hemos expuesto en nuestro Prezi.


Mediante la edición de este trabajo hemos aprendido a evaluar el contexto donde se mueve la educación, y en particular, dicho colegio.
Dentro del contexto se distinguen:
- Local: Localidad y ubicación del centro.
- Social: Número de habitantes, comunicaciones externas, fuente de ingresos...
- Virtual:Las nuevas tecnologías dentro y fuera del colegio.
- Cultural: Tradiciones, creencias, expectativas...


También hemos estudiado la tipología escolar, es decir, las unidades con las que cuenta este centro y los profesores que encontramos dentro de el.


Para finalizar podemos encontrar una serie de características importantes, los objetivos, las potencialidades, las limitaciones y los valores y principios más significativos dentro del colegio Juan Aguilar Molina.
Mediante el estudio realizado sobre el colegio, una parte importante que he aprendido es a diferenciar cada una de las características anteriormente citadas, que anteriormente no sabia ubicar en cada uno de los bloques.


CONCLUSIÓN
Como conclusión y para prescribir sobre el tema, me ha parecido un trabajo productivo y beneficioso para nuestro futuro como docentes, a parte de enseñarnos todos estos atributos, hemos empezado a manejar nuevos programas tecnológicos, lo que nos servirá para motivar e incentivar al alumnado, y que no sirva como una carga sino como algo interesante, aparte de unir al grupo para trabajar en conjunto sobre la materia tratada.

martes, 13 de marzo de 2012

MARC PRENSKY: "NO ME MOLESTES, MAMÁ, ESTOY APRENDIENDO"

RESUMEN
Las tecnologías, las redes sociales y los videojuegos tendrán un papel fundamental según vaya avanzando la sociedad con respecto al futuro.
Marc Prensky es un experto en la educación y en la formación del futuro en relación a la creatividad y los aprendizajes actuales y posteriores.
Un sistema educativo no puede estar ligado al pasado, debe avanzar hacía el futuro y para ello es necesario que los niños y niñas adquieran nuevas competencias y habilidades, es decir, deben innovar de manera progresiva.

Marc Prensky cree que los videojuegos no son tan malignos como dice la prensa, y que hay gente que se deja influenciar por los demás de tal manera que no cree que se pueda aprender a través de las nuevas tecnologías, y mucho menos de los videojuegos; pero esto lo contrario.

Podemos encontrar riesgos, pero también beneficios. La gente que juega o que jugaba anteriormente se sienten mejores, porque a través de estos videojuegos les enseñan a asumir estos riesgos, aprenden a tomar buenas decisiones y a muchas cosas más.
Los videojuegos también permiten una comunicación entre las personas que están jugando desde diferentes sitios y no se ven, lo que incrementa e incentiva a su motivación, ya que hay veces que para ellos es difícil encontrarse para jugar.
Sin embargo, también hay riesgos, por ello cada alumno debe responsabilizarse de lo que tiene que aprender, no debe perder la visión de la realidad. 

Para finalizar se debe tener en cuenta que el gran reto que la sociedad presenta con respecto al alumnado es formar a éstos con los métodos del S.XXI, y no con el procedimiento del S.XIX.

En conclusión, los niños y niñas necesitan sentirse libres para crear y para equivocarse.

VÍDEO: "NO ME MOLESTES, MAMÁ, ESTOY APRENDIENDO" MARC PRENSKY

martes, 6 de marzo de 2012

VÍDEO: "INFORME DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2011"

He elegido este vídeo porque me parece muy significativo e importante, ya que a través de la muestra de los porcentajes te vas dando cuenta como se ha llegado a ampliar todo lo relacionado con las TIC en todo el mundo. 


lunes, 5 de marzo de 2012

KEN ROBINSON: "CAMBIANDO PARADIGMAS"

RESUMEN
En la actualidad todos los países del mundo están reformando su educación pública. Todo ello es debido a dos factores que cobran suma importancia como son la economía y la cultura. Aunque en este caso, Ken Robinson, es más partidario de nombrar más relevantes el ámbito económico e intelectual.

El principal problema es que se intenta llegar al futuro a través de métodos y sistemas llevados a cabo en el pasado. Esto influye de manera negativa en los jóvenes estudiantes, ya que no se sienten motivados para seguir con su educación porque ven un futuro  muy lejano y sin perspectiva de un trabajo.

Otro de los problemas más significativos de esta sociedad es que nuestro sistema educativo fue diseñado y estructurado para una época distinta a la actual. En el pasado sólo podían estudiar las clases más altas de la sociedad, mientras que las clases medias-bajas no tenían ningún derecho en relación al ámbito educativo, por ello la idea de una educación pública para todos fue tan revolucionaria.

Y por último reflejar, según Ken Robinson, la influencia que tiene la sociedad en las personas. La sociedad es crítica con respecto a los estándares de cada individuo, lo que significa que personas con altas capacidades intelectuales no han finalizado su educación porque la sociedad se ha ensañado con ellos juzgándoles equivocadamente, lo que influye a la hora de formarse. 
También es importante que tengamos en cuenta el pensamiento divergente y la creatividad, los cuales van unidos pero no son lo mismo. La creatividad es de suma importancia en cualquier entorno para un buen desarrollo.

VALORACIÓN CRÍTICA
Concretando en lo mencionado por Ken Robinson y según mi punto de vista,me ha parecido muy importante como la sociedad influye en los pensamientos de las personas, y cómo personas que están muy bien cualificadas y que son brillantes una vez juzgadas, su pensamiento cambia de un polo a otro.

Otro aspecto significativo de este vídeo es cómo los niños/as se aburren en la escuela debido a toda la tecnología que les rodea, lo cual experimentan y les atrae mucho más que la "simple pizarra" o las lecciones típicas de los maestros/as.

Para finalizar y como otro trazo vital Ken Robinson menciona la creatividad y el pensamiento divergente. Como futuros maestros/as me parece fascinante este estudio, ya que a través de él conocemos que todo el mundo nacemos con las mismas capacidades prácticamente, pero que al contrario de lo que debería de suceder, las personas vamos a menos, es decir se deteriora. Algo que deberíamos tener muy en cuenta y en lo cual no nos fijamos. 

CONCLUSIÓN
Como resultado después de ver el vídeo, me ha servido para comprender la importancia que tienen las nuevas tecnologías con respecto al entorno que nos rodea, y también he podido observar cómo influye la sociedad y lo que le dices a un niño/a para su futuro. En definitiva, creo que hay que potenciar las capacidades individuales que tienen y fomentarlas, así conseguiremos que muchos de esos jóvenes que se sienten inferiores intelectualmente no se sientan así, sino todo lo contrario.

VIDEO:"KEN ROBINSON: CAMBIANDO PARADIGMAS"

jueves, 1 de marzo de 2012

ENTREVISTA: KEN ROBINSON

RESUMEN
Este vídeo comienza con una frase de Ken Robinson: "la educación esta reprimiendo los talentos y las habilidades de muchos estudiantes; y está matando su motivación para aprender". esta frase es muy significativa, ya que el vídeo refleja como la educación va perdiendo puntos con respecto a otros ámbitos. Todo este cambio se debe a varios factores, según los estudios realizados podemos observar que el factor económico, cultural y social ha ido variando según los años, sin embargo la educación no es un factor dónde hayan planteado diferentes objetivos y principios, esto degrada poco a poco la educación del país.

En esta entrevista Ken Robinson explica los cambios producidos entre la educación y las necesidades individuales. Con respecto a la creatividad, menciona su importancia en la sociedad y también expone que está a pasado a verse desde un ámbito más artístico que desde una visión científica, lo cual implica un grave error. Y con respecto al cociente intelectual, este experto cree que sólo mide la capacidad de hacer test de inteligencia, y estos test no tienen todo lo que realmente se muestra en la realidad educativa y social que nos rodea.

Necesitamos una transformación en el sistema educativo, es imprescindible un sistema que nos enseñe a través del aprendizaje social y emocional, fomentando una educación personalizada e individualizada, potenciando el desarrollo íntegro de cada persona, que estimule la creatividad, el talento y muchas características más, ya que según nos formemos nosotros así enseñaremos a formarse a los demás para su futuro y plantear diferentes soluciones a distintos retos. Es muy importante nuestra realización en el mundo que nos rodea.

VALORACIÓN CRÍTICA
Algo que me ha parecido muy importante de lo que ha dicho Marc Prensky es que los profesores nunca dejarán de existir, ya que son los que dan luz a los niños/as, y que estos están ahí para enseñarles a través de lo que les apasiona.

Otra de las cosas que me ha parecido muy interesante ha sido la entrevista de Eduardo Punset a Ken Robinson, lo más relevante y que comparto con este experto es que todos estudiamos para comprender lo que nos rodea, y para formarnos para un futuro, y realmente hay muchas personas que no saben cuáles son sus talentos y virtudes incluso al finalizar sus estudios universitarios, este es un factor que se debería tener en cuenta dado los avances que hay a nuestro alrededor.

CONCLUSIÓN
Por último y para finalizar, el vídeo en general me ha parecido muy interesante y he asimilado aspectos que antes incluso no me había planteado y me ha echo pensar, lo que me ha parecido muy sugestivo y fascinante, sobre todo para comprender la importancia de la sociedad en los individuos y la transformación que va sufriendo la educación en algunos medios muy rápido y en otros mucho más despacio de lo que debería.

VÍDEO: "ENTREVISTA A KEN ROBINSON".